Curso de Uveítis

Herramientas para el manejo inicial y estructurado de pacientes

Con el Dr. Sebastián Inchauspe y la Dra. Agustina Palacio

Modalidad: 100% On Demand
Nivel: Básico
Duración: 10 horas

Especialista en enfermedades
de la  Retina, Vítreo y Uveitis.

Especialista en enfermedades de la Retina, Vítreo y Uveitis.

Trayectoria

Conozca al Dr. Sebastián Inchauspe


El Dr. Sebastián Inchauspe obtuvo su título de Médico en 2010 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Completó su formación como especialista en Oftalmología en el Hospital Churruca-Visca, donde realizó su residencia y obtuvo su título en 2015.
Ese mismo año inició su subespecialización en Retina, Vítreo y Uveítis mediante un fellowship clínico-quirúrgico bajo la dirección del Dr. Emilio Dodds en Consultores Oftalmológicos, institución en la que integra el staff permanente desde 2016.
Su trayectoria profesional combina la práctica clínica con un fuerte compromiso académico. Fue miembro del equipo de Uveítis del Hospital Juan A. Fernández entre 2014 y 2024 y actualmente se desempeña como consultor externo en el Hospital Churruca-Visca. Entre 2017 y 2021, lideró el Departamento de Uveítis del Instituto Zaldivar en Buenos Aires.
Está certificado como Médico Especialista en Oftalmología por la Asociación Médica Argentina, y su labor se centra en el diagnóstico y tratamiento de patologías vitreorretinianas e inflamatorias oculares.
El Dr. Inchauspe participa activamente en el desarrollo científico de la especialidad. Es miembro del Consejo Argentino de Oftalmología (CAO), la American Academy of Ophthalmology, la Sociedad Argentina de Retina y Vítreo (SARyV), la Sociedad Panamericana de Enfermedades Inflamatorias Oculares (SPEIO), y miembro fundador del Grupo Argentino de Inflamación Ocular (GAIO).
En el ámbito académico, ha sido docente del Curso de Médico Especialista en Oftalmología (Universidad del Salvador y UBA) y del Curso Universitario de Posgrado en Retina (Fundación Zambrano – Universidad Católica Argentina). Participa regularmente como disertante en congresos nacionales e internacionales, y es autor y coautor de publicaciones científicas indexadas.
Su vocación médica también se expresa en el ámbito social: forma parte del equipo de la Fundación FUSAVI, brindando atención oftalmológica integral a pacientes en situación de vulnerabilidad con patologías oculares complejas.
El Dr. Sebastián Inchauspe representa la excelencia en
el campo de la Oftalmología, con una trayectoria marcada por la formación continua,
el compromiso con la atención de pacientes y una participación activa en la comunidad médica y social.
Su pasión por la salud ocular se refleja en cada aspecto
de su carrera.

El Dr. Sebastián Inchauspe representa la excelencia en el campo de la Oftalmología, con una trayectoria marcada por la formación continua, el compromiso con la atención de pacientes y una participación activa en la comunidad médica y social. Su pasión por la salud ocular se refleja en cada aspecto de su carrera.

Afecciones y tratamientos

Desprendimiento
de Retina

La retina es la membrana que tapiza la pared interna del ojo, es la encargada de recibir la visión y enviarla a través del nervio óptico al cerebro donde son interpretadas las imágenes. Es un tejido muy sensible y cuando este se separa de la parte posterior del ojo no funciona. Esto es lo que se llama desprendimiento de retina, un problema grave que pueden sufrir nuestros ojos y que de no mediar un tratamiento a la brevedad puede llevar a la ceguera.

Catarata

Dentro de los ojos, hay una especie de lente natural llamado cristalino. El cristalino debe ser transparente, pero a veces se opaca, lo que se llama catarata. Esto hace que la vista sea borrosa, como si se mirara a través de un vidrio empañado.

Retinopatía Diabética

En aquellos pacientes con Diabetes donde los niveles de azúcar no son los adecuados, los vasos se pueden comenzar a dañar y producir una enfermedad en la retina, parte fundamental de su visión, llamada Retinopatía Diabética.

Agujero Macular

El agujero macular es cuando se forma una separación en la mácula, parte central de la Retina. A medida que el agujero crece en tamaño, aparece un punto oscuro o ciego en la visión central.

La edad es la causa más común del agujero macular, pero también se puede producir por un traumatismo.

Degeneración Macular Relacionada con la edad (DMRE) o maculopatía relacionada con la edad.

La maculopatía relacionada con la edad hace perder la visión central. No puede ver los detalles finos, se altera la lectura, ni de cerca ni de lejos. Sin embargo, la visión periférica (lateral) funciona normalmente.

La degeneración macular relacionada con la edad es una enfermedad muy frecuente hoy en día. Siendo una de las principales causas de pérdida de la visión en personas mayores de 50 años.

Uveítis

Es la inflamación (se enrojece y se hincha) de la capa intermedia del globo ocular). En esta capa, llamada úvea, hay muchos vasos sanguíneos que nutren al ojo. La uveítis puede causar daño al tejido vital ocular, llevando a una pérdida permanente de la visión.

Uveítis Anterior

La uveítis anterior comienza repentinamente y los síntomas pueden durar hasta muchas semanas. Algunas pueden ser permanentes, otras esporádicas, unilaterales(afectan un solo ojo), bilaterales (afectan los dos ojos) y hasta alternantes afectando los dos ojos en forma no simultánea.

Uveítis Posterior

Cuando la inflamación de genera en la parte posterior del ojo se llama uveítis posterior. El ejemplo mas frecuente en nuestro país es la Toxoplasmosis ocular y el Síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada.

Vasculitis

Las vasculitis retinianas representan un grupo de enfermedades poco frecuentes caracterizadas por inflamación vascular (flebitis, arteritis, capilaritis, etc.) asociadas a una inflamación intraocular que, en casos graves, puede llevar a la pérdida de la visión. El diagnóstico de estas vasculitis se realiza mediante oftalmoscopía y biomicroscopía del segmento posterior, y la angiografía es un estudio complementario muy útil.

Síndrome deVogt-Koyanagi-Harada

El Síndrome de Vogt Koyanagi Harada (VKH)es una enfermedad crónica de origen desconocido, también conocido como síndrome uveo-meníngeo.

Afecta a todos los segmentos del ojo en forma bilateral y difusa. Suele cursar con desprendimiento de retina seroso y que puede acompañarse de afectación del sistema nervioso central, alteraciones dermatológicas y auditivas.

¿Tiene alguna consulta?

Deje su mensaje aquí: